RESUMEN DE LA OBRA MATALACHE DE
ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR
Autor: Enrique López
Albújar
Nacionalidad: Peruano
Género literario: Narrativo
Especie Literaria: Novela
En
la ciudad de Piura, don Juan Francisco de los Ríos y Zúñiga, es propietario de
la fábrica de jabones “La Tina”. La hermosa hija de don Francisco, María luz,
llega a la hacienda de su padre procedente de la ciudad de Lima, en forma
inesperada. Se queda en la hacienda y como sirvienta le ponen a una vieja
esclava Casilda, para que la atienda.
María luz se siente fastidiada y deprimida por el ambiente que respira y por las costumbres de las personas del lugar. Una mañana, José Manuel “Matalache” saludo a la señorita María luz, quien se encontraba en el balcón de su recámara. Ella se interesa por José Manuel y empieza a investigar sobre su persona y su oficio de “Padrillo”.
Una mañana, la hija de don Francisco recorre la fábrica de jabones y cueros en compañía de Matalache y de la esclava Casilda. Al terminar el paseo descubre inesperadamente la “alcoba” de la reproducción. En medio de la inmensa soledad, le viene al recuerdo la imagen del negro mulato. Esto se va tornando una terrible obsesión que el devora el alma a la dulce María luz.
Ocurre lo inesperado: María luz terminan por enamorarse perdidamente de Matalache, este también se enamora de ella. La muchacha enloquecida de amor le confiesa en secreto a su esclava Casilda que esta enamorada de José Manuel y le suplica que le prepare una cita amorosa. María luz, haciéndose pasar por Rita, cita a Matalache en la habitación de la esclava y el no se da cuenta de la suplantación por que la habitación esta oscura.
El mulato no desea poseerla sexualmente sino mas bien le confiesa que ama a otra. María luz al escuchar esto se emociona y revela su propia identidad. Matalache al enterarse de que es María luz se siente el hombre mas feliz de la tierra. Ambos se juntan en cuerpo y alma porque se aman verdaderamente. María luz, al enterarse de que esta embarazada, intenta abortar, pero al no lograrlo intenta suicidarse. Toma sustancias de hierbas venenosas.
Don Juan Francisco de los Ríos y Zúñiga al enterarse de lo sucedido se venga de José Manuel, quien es lanzado a una tina hirviente por dos fornidos esclavos. Poco después se cerró la fábrica “la tina” y se puso en la puerta un letrero que decía: se traspasa, en San Francisco darán razón.
María luz se siente fastidiada y deprimida por el ambiente que respira y por las costumbres de las personas del lugar. Una mañana, José Manuel “Matalache” saludo a la señorita María luz, quien se encontraba en el balcón de su recámara. Ella se interesa por José Manuel y empieza a investigar sobre su persona y su oficio de “Padrillo”.
Una mañana, la hija de don Francisco recorre la fábrica de jabones y cueros en compañía de Matalache y de la esclava Casilda. Al terminar el paseo descubre inesperadamente la “alcoba” de la reproducción. En medio de la inmensa soledad, le viene al recuerdo la imagen del negro mulato. Esto se va tornando una terrible obsesión que el devora el alma a la dulce María luz.
Ocurre lo inesperado: María luz terminan por enamorarse perdidamente de Matalache, este también se enamora de ella. La muchacha enloquecida de amor le confiesa en secreto a su esclava Casilda que esta enamorada de José Manuel y le suplica que le prepare una cita amorosa. María luz, haciéndose pasar por Rita, cita a Matalache en la habitación de la esclava y el no se da cuenta de la suplantación por que la habitación esta oscura.
El mulato no desea poseerla sexualmente sino mas bien le confiesa que ama a otra. María luz al escuchar esto se emociona y revela su propia identidad. Matalache al enterarse de que es María luz se siente el hombre mas feliz de la tierra. Ambos se juntan en cuerpo y alma porque se aman verdaderamente. María luz, al enterarse de que esta embarazada, intenta abortar, pero al no lograrlo intenta suicidarse. Toma sustancias de hierbas venenosas.
Don Juan Francisco de los Ríos y Zúñiga al enterarse de lo sucedido se venga de José Manuel, quien es lanzado a una tina hirviente por dos fornidos esclavos. Poco después se cerró la fábrica “la tina” y se puso en la puerta un letrero que decía: se traspasa, en San Francisco darán razón.
TEMA
PRINCIPAL: El amorío entre la hija de un
patrón y un mulato a pesar de las prohibiciones por la discriminación
racial de los Señores de Piura frente a los negros y la existencia de
clases sociales bien marcados a inicios del siglo XIX.
SUB- TEMAS O TEMAS
SECUNDARIOS. • Costumbres de los pobladores piuranos a
inicios de 1800. • La industria peruana de jabones en el siglo XIX. • La
condición de vida de los negros esclavos. • La deshumanización de los negros
por los patrones en Piura. • La dignidad del mulato José Manuel.
PERSONAJES PRINCIPALES. -
José Manuel, “Matalaché”, esclavo mulato, hijo de un blanco y madre negra. -
María Luz, hija de Juan Francisco, dueño de la fábrica La Tina.
PERSONAJES SECUNDARIOS - Don Baltazar Rehón de
Meneses, amo de Rita que propone empreñarla utilizando José Manuel, esclavo de
don Juan Francisco. - Don Juan Francisco, duño de La Tina, padre de María Luz.
- Rita, esclava de María Luz. - El licenciado don Cosme de los Rios, fundador
de La Tina. - don Francisco Javier de Paredes, Marques de Salinas - Don Diego
Farfán de los Godos - Casilda, la negra que la había amamantado desde cuando
era niña a María Luz. - El cura. - don Miguel Jerónimo. - El negro Nicanor,
esclavo al servicio de don Miguel Jerónimo. - La enfermera doña Florentina -
Centenar deconcurrentes a la fiesta de Corpus, entre señores y esclavos. -
Martina, esclava que le propuso hacerla abortar a María Luz. - Habitantes de
Piura.
APRECIACIÓN CRÍTICA. El
contenido sensual de la novela, junto con el ataque a las hipocresías y
falsedades sociales que esconde el prejuicio racial, fueron los
ingredientes más sabrosos del punzante intercambio en la obra “Matalaché”.
BIOGRAFIA
DEL AUTOR: (Chiclayo, 1872 - Lima, 1966) Escritor peruano.
Estudió en el Colegio Nacional de Guadalupe y en la Universidad de San Marcos.
Finalizados sus estudios, impartió clases de historia el Colegio de San Miguel
de Piura; posteriormente fue juez instructor de Huánuco, magistrado y
presidente del Tribunal Superior de Justicia de Tacna. En el terreno
periodístico fue director de las publicaciones El Amigo del Pueblo y La
Prensa de Lima (1916).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario