viernes, 17 de mayo de 2013

4°obra:Matalache


 

RESUMEN DE LA OBRA MATALACHE DE ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR

 

Autor: Enrique López  Albújar

Nacionalidad: Peruano

Género literario: Narrativo

Especie Literaria: Novela

 

En la ciudad de Piura, don Juan Francisco de los Ríos y Zúñiga, es propietario de la fábrica de jabones “La Tina”. La hermosa hija de don Francisco, María luz, llega a la hacienda de su padre procedente de la ciudad de Lima, en forma inesperada. Se queda en la hacienda y como sirvienta le ponen a una vieja esclava Casilda, para que la atienda.

María luz se siente fastidiada y deprimida por el ambiente que respira y por las costumbres de las personas del lugar. Una mañana, José Manuel “Matalache” saludo a la señorita María luz, quien se encontraba en el balcón de su recámara. Ella se interesa por José Manuel y empieza a investigar sobre su persona y su oficio de “Padrillo”.

Una mañana, la hija de don Francisco recorre la fábrica de jabones y cueros en compañía de Matalache y de la esclava Casilda. Al terminar el paseo descubre inesperadamente la “alcoba” de la reproducción. En medio de la inmensa soledad, le viene al recuerdo la imagen del negro mulato. Esto se va tornando una terrible obsesión que el devora el alma a la dulce María luz.

Ocurre lo inesperado: María luz terminan por enamorarse perdidamente de Matalache, este también se enamora de ella. La muchacha enloquecida de amor le confiesa en secreto a su esclava Casilda que esta enamorada de José Manuel y le suplica que le prepare una cita amorosa. María luz, haciéndose pasar por Rita, cita a Matalache en la habitación de la esclava y el no se da cuenta de la suplantación por que la habitación esta oscura.

El mulato no desea poseerla sexualmente sino mas bien le confiesa que ama a otra. María luz al escuchar esto se emociona y revela su propia identidad. Matalache al enterarse de que es María luz se siente el hombre mas feliz de la tierra. Ambos se juntan en cuerpo y alma porque se aman verdaderamente. María luz, al enterarse de que esta embarazada, intenta abortar, pero al no lograrlo intenta suicidarse. Toma sustancias de hierbas venenosas.

Don Juan Francisco de los Ríos y Zúñiga al enterarse de lo sucedido se venga de José Manuel, quien es lanzado a una tina hirviente por dos fornidos esclavos. Poco después se cerró la fábrica “la tina” y se puso en la puerta un letrero que decía: se traspasa, en San Francisco darán razón.

 

TEMA PRINCIPAL: El amorío entre la hija de un patrón y un mulato a pesar de las prohibiciones por la discriminación racial de los Señores de Piura frente a los negros y la existencia de clases sociales bien marcados a inicios del siglo XIX.

 SUB- TEMAS O TEMAS SECUNDARIOS. • Costumbres de los pobladores piuranos a inicios de 1800. • La industria peruana de jabones en el siglo XIX. • La condición de vida de los negros esclavos. • La deshumanización de los negros por los patrones en Piura. • La dignidad del mulato José Manuel.

PERSONAJES PRINCIPALES. - José Manuel, “Matalaché”, esclavo mulato, hijo de un blanco y madre negra. - María Luz, hija de Juan Francisco, dueño de la fábrica La Tina.

PERSONAJES SECUNDARIOS - Don Baltazar Rehón de Meneses, amo de Rita que propone empreñarla utilizando José Manuel, esclavo de don Juan Francisco. - Don Juan Francisco, duño de La Tina, padre de María Luz. - Rita, esclava de María Luz. - El licenciado don Cosme de los Rios, fundador de La Tina. - don Francisco Javier de Paredes, Marques de Salinas - Don Diego Farfán de los Godos - Casilda, la negra que la había amamantado desde cuando era niña a María Luz. - El cura. - don Miguel Jerónimo. - El negro Nicanor, esclavo al servicio de don Miguel Jerónimo. - La enfermera doña Florentina - Centenar deconcurrentes a la fiesta de Corpus, entre señores y esclavos. - Martina, esclava que le propuso hacerla abortar a María Luz. - Habitantes de Piura.

APRECIACIÓN CRÍTICA. El contenido sensual de la novela, junto con el ataque a las hipocresías y falsedades sociales que esconde el prejuicio racial, fueron los ingredientes más sabrosos del punzante intercambio en la obra “Matalaché”.

BIOGRAFIA DEL  AUTOR: (Chiclayo, 1872 - Lima, 1966) Escritor peruano. Estudió en el Colegio Nacional de Guadalupe y en la Universidad de San Marcos. Finalizados sus estudios, impartió clases de historia el Colegio de San Miguel de Piura; posteriormente fue juez instructor de Huánuco, magistrado y presidente del Tribunal Superior de Justicia de Tacna. En el terreno periodístico fue director de las publicaciones El Amigo del Pueblo y La Prensa de Lima (1916).

3°obra:La Ciudad y los Perros


LA CIUDAD Y LOS  PERROS

·        Titulo de  la  obra: la  ciudad  y  los  perros

·        Autor: Mario Vargas  llosa

·        Genero:narrativo

·        Especie:novela

·        Idea principal: la  vida  de  los cadetes en  el  colegio  militar, además como  ella  el  maltrato y/o  tratado en  el  colegio  de  chorrillos

·        Idea  secundaria: jaguar mando  a robar  las  respuestas  del  examen de  química, además Roberto se  enamoro  de  teresa, pues  a  este  le  decían  esclavo  ya  que sus compañeros lo  humillaban.

·        Personajes:

·        Principales: jaguar ,Roberto

Secundarios : teresa, marina
I

El "Círculo" mandó a Cava a robar las preguntas del examen de química; éste rompió una ventana; luego entregó las preguntas al Jaguar, contándole el suceso; el Jaguar se enfureció, pero Cava dijo que si lo descubrían, no delataría a nadie.

Ricardo y su madre Beatriz, iban a Lima;

ella le confesó que su padre no estaba muerto sino que regresó luego de un largo viaje; al llegar a la estación, se reencontraron -con su padre y con su esposo-.

Alberto estaba de imaginaria;

aún sabiendo que no debía dejar el puesto de vigilancia, salió,

encontrándose con el teniente Huarina, quien le preguntó porqué no estaba en su puesto; Alberto mintió, diciendo que tenía pesadillas y quería consejos;

pero el teniente lo mandó a su puesto.

El "esclavo" Ricardo, se encuentra con Alberto en su ronda, quien le cuenta que está molesto, pues le han robado el sacón que debe usar a la mañana siguiente para poder salir el fin de semana; Alberto lo ayuda y juntos roban un sacón a los de tercero.

La familia de Alberto se mudó a la calle Diego Ferré;

allí conoció a Pluto y Tico, con quienes empezó a jugar fulbito.

II

En la formación, los brigadieres de cada sección pasaban poniendo papeletas a los alumnos, que luego entregaban a los suboficiales y éstos, al teniente Gamboa, quien elige a tres de cada sección, diciendo: "6 puntos menos o ángulo recto"; la mayoría elige el segundo, colocando el cuerpo a 90º y recibir un pelotazo en el trasero.

El Círculo se formó cuando sus integrantes llegaron por primera vez a la escuela militar; los cadetes de cuarto año los bautizaron -golpeándolos, escupiéndoles y haciendo que se peleen como perros entre ellos-; excepto a Jaguar, quien se enfrentó ante veinte cadetes y ante Gambarina, el cadete más fuerte, logrando vencerlo y autoproclamándose como Jaguar (no perro).

Los integrantes del Círculo fueron castigados sin salir el fin de semana, por haber causado revueltas contra los alumnos de cuarto año.

Mientras todos estaban en las escaleras conversando, el Jaguar fue empujado; cogió a su agresor, lo tiró al suelo y lo golpeó; el otro se arrodilló frente a él, con las manos juntas (como rezando), suplicándole perdón; así, fue bautizado como "el esclavo".

III

Alberto iba todos los días a casa de Teresa a estudiar con ella y estar juntos; estaba enamorado de su cara, más que de su cuerpo.

Cuando los alumnos estaban en el Centro de Convenciones de la escuela para ver una película, el Jaguar puso unos ladrillos en la banca para observar mejor; los de 5º reclamaron pues los tapaba; él los insultó y los tres años empezaron a pelearse.

En el campeonato interno de atletismo, 4º ganó a 5º en la soga; ambos años se pelearon, pues decían que había trampa; todo el coliseo se convirtió en un campo de batalla.

IV

El padre de Alberto lo había abandonado (a él y a Carmela -su madre-). Desde entonces, ella no era la misma: desarreglada, sin ánimo pero más piadosa.

Ricardo invitó a Teresa al cine; la tía de ella, pensando que Ricardo ya era un hombre, la felicitó, pues era hora de que se fijaran en ella; pero Teresa contó que aún estudiaba.

El adinerado padre de Alberto llegó a casa a convencer a Carmela para volver con él, pero ella se negó, pues diciéndole que era un adúltero.

Alberto se fue, disculpándose al decir que tenía que llevar un encargo.

Alberto se encontró con Pluto y Tico, quienes lo extrañaban desde que se mudó; se despidió de ellos y fue a casa de Teresa, a quien dijo que iba de parte de Ricardo, quien no había podido venir, pues no podía salir del colegio.

Teresa, triste, agradeció; Alberto la invitó al cine; pensó en declararse, mas tenía miedo.

Al despedirse, Alberto la invitó al cine para el día siguiente; ella aceptó.

En el colegio se hablaba mucho de la "Pies Dorados" (una de las mejores prostitutas); Alberto tenía ganas de conocerla; un fin de semana fue a verla al jirón Huatica; pero la experiencia no fue buena, pues ella se burló de él.

V

Los consignados, van -en pequeños grupos para no levantar sospecha- los sábados y domingos a la tienda de Paulino, quien les vende cigarrillos y pisco.

El esclavo seguía sin salir del colegio por segunda semana (debido al robo del examen); extrañaba a Teresa; ofreció dinero a Alberto, para que le escribiese una carta de amor; pero como el poeta estaba enamorado de ella, le dijo que no, que mejor sería esperar a que lo dejaran salir; ello preocupó al esclavo, pues a los demás sí les escribía las cartas.

Desesperado al no poder salir del colegio, Ricardo fue a hablar con el teniente Huarina sobre el examen robado; contó poco, para no perjudicar al "Círculo"; dijo que el autor del robo había sido Cava.

Huarina le hizo escribir y firmar en un papel su declaración y lo dejó salir.

Todos los del "Círculo" saben que Cava fue delatado y esperan encontrar al chismoso para golpearlo; cuando Alberto se entera que el esclavo salió "porque su madre está enferma", recapacita y se da cuenta que el chismoso es Ricardo y que además ha inventado tal historia para ir a ver a Teresa.

Alberto habla con sus compañeros para que lo cubran y así escaparse donde Teresa a pegarle al esclavo; al llegar a ella, le pregunta si ha visto a Ricardo; ella dice no y pregunta el porqué; Alberto le cuenta que Ricardo está enamorado de ella y que él sintió celos, pues también siente algo.

VII

Alberto se enamoraba cada vez más de Teresa (esta vez, por su orden y limpieza: su ropa impecable, pero sus zapatillas blancas estaban rotas y cuando se ensuciaban, utilizaba una tiza del mismo color para disimular la mancha).

Alberto no imaginaba a Cava interrogado por sus superiores y que le quiten las insignias; decía que los serranos tenían mala suerte desde que nacían.

VIII

Los cadetes se preparaban para la campaña del día, separándose en tres secciones y disparando a los blancos que ellos encerrarían.

El teniente Gamboa daría la señal para disparar; quien desobedeciera, no saldría el fin de semana.

Todo estaba bien pero el capitán Garrido notó con sus binoculares que un cadete estaba tendido boca abajo; fue a él y vio que era Ricardo Arana, con una bala en la cabeza.

El capitán Garrido llamó al teniente Gamboa y lo llevaron a la enfermería del colegio.



·         Apreciación  personal: esta  obra sin  duda  es muy buena ya  que  gano  el  premio  novel nos relata  el  sufrimiento de  los  cadetes es  los  colegios militares

·         Biiografia:Arequipa-1938 paso  su  infancia  entre Cochabamba Bolivia. Las  ciudades  peruanas ,Piura y  lima .sus  padres  estaban  separados desde que  nació, su  primera  obra  fue ´´el  pez  en  el agua ‘en  1993

·         Intención  del  autor:

Nos da  a  conocer su  critica acerca de  la  forma de  vivir de los jóvenes que  son internados en  las  escuelas militarizadas ,también  es  un  ataque  frontal ,de sus  funciones  y  las consecuencias  de  una  educación  mal entendida

·         Vocabulario:

1.       Burgesia: clases acomodada

2.       Consignados: castigados

3.       Ética: moral y  obligaciones  del hombre

2°obra:EL viejo y el Mar


EL VIEJO Y EL MAR


·         Titulo  del  obra: el  viejo  y  el mar

·         Autor: ernest heningway

·         Genero:narrativo

ü  Especie:novela 

·         Idea  principal:

·         La  relación  del  viejo  y  el muchacho es muy fuerte y particularmente acentuada

·         Idea secundaria:

·         El  viejo lucha contra  un pez que  realiza una completa soledad

·         Personajes:

ü  Principales: Santiago, mandolín, el pez  espada

ü  Secundarios: Federico, Rogelio

El viejo y el mar es una metáfora a la lucha por la adversidad, un duelo del hombre contra la naturaleza por la persecución y la conquista de un sueño.

De esta página me he descargado la versión original, con una calidad bastante buena, pero si queréis ver una versión con subtítulos lo podéis hacer aquí, aunque la calidad de la imagen es inferior.
Personalmente creo que con el siguiente fragmento de la novela no es necesario el diálogo.

“Era un viejo que pescaba solo en un bote en el Gulf Stream y hacía ochenta y cuatro días que no cogía un pez. En los primeros cuarenta días había tenido consigo un muchacho. Pero después de cuarenta días sin haber pescado los padres del muchacho le habían dicho que el viejo estaba definitiva y rematadamente salao, lo cual era la peor forma de la mala suerte, y por orden de sus padres, el muchacho había salido en otro bote que cogió tres buenos peces la primera semana….

El viejo era flaco y desgarbado, con arrugas profundas en la parte posterior del cuello…

¿Qué tal ha dormido, viejo? —preguntó el muchacho…

—Muy bien Manolín —dijo el viejo. Hoy me siento confiado…

—Buena suerte, viejo.

—Buena suerte —dijo el viejo…

..y cada uno se dirigió hacia aquella parte del océano donde esperaba encontrar peces.

…Pero hoy hace ochenta y cinco días y tengo que aprovechar el tiempo.

Justamente, entonces, mientras vigilaba los sedales, vio que una de las varillas verdes se sumergía vivamente. ..

A esta distancia de la costa, en este mes, debe ser enorme, pensó el viejo.

…acaso suba al venir la luna. Si no hace eso, puede que suba a la salida del sol. No tengo calambres y me siento fuerte. Él es quien tiene el anzuelo en la boca..

… una vez el pez dio un tirón que le causó una herida bajo el ojo. La sangre le corrió un poco por la mejilla..

 

..Justamente entonces el pez dio una súbita sacudida; el viejo fue a dar contra la proa y hubiera caído por la borda si no se hubiera aferrado y soltado un poco de sedal.

…Palpó cuidadosamente el sedal con la mano derecha y notó que su mano sangraba…

Sentía la firme tensión del sedal y su mano izquierda tenía calambre.

Es un pez fuerte y de calidad, pensó. Tuve suerte de engancharlo a él, en vez de un dorado…

Es dos pies más grande que el bote— dijo el viejo.

…Ahora, solo y fuera de la vista de tierra, estaba sujeto al más grande pez que había visto jamás,…

Lo despertó la sacudida de su puño derecho contra la cara y el escozor del sedal pasando por su mano derecha….

…Justamente entonces el pez irrumpió en la superficie haciendo un gran desgarrón en el océano y cayendo pesadamente luego…

La velocidad del sedal desollaba sus manos, pero nunca había ignorado que esto sucediera y trató de mantener el roce sobre sus partes callosas y no dejar escapar el sedal…

Luego, el pez cobró vida, con la muerte en las entrañas, y se levantó del agua, mostrando toda su gran longitud y anchura y todo su poder y belleza…

Sujetó el pez a la proa y a la popa y al banco del medio. Era tan grande, que era como amarrar un bote mucho más grande al costado del suyo…Pasó una hora antes de que le acometiera el primer tiburón…

 

El tiburón se acercó velozmente por la popa y cuando atacó al pez, el viejo vio su boca abierta y sus extraños ojos y el tajante chasquido de los dientes al entrarle a la carne justamente sobre la cola… Le pegó con sus manos pulposas y ensangrentadas, empujando el arpón con toda su fuerza… El viejo se dio cuenta de que ya estaba muerto, pero el tiburón no quería aceptarlo..

Pero he matado al tiburón que atacó a mi pez, pensó…

Había navegado durante dos horas;…, tratando de reposar para estar fuerte, cuando vio el primero de los dos tiburones .

…el viejo clavó el cuchillo que había amarrado al remo en la articulación. Lo retiró, lo clavó de nuevo en los amarillos ojos felinos del tiburón.

El siguiente tiburón que apareció venía solo y era un hocico de pala…

Los tiburones se acercaron juntos y cuando vio al más cercano abrir las mandíbulas y clavarlas en el plateado costado del pez, levantó el palo y lo dejó caer con gran fuerza y violencia sobre la ancha cabezota del tiburón….

Cuando entró al puertecito las luces de la Terraza estaban apagadas y se dio cuenta de que todo el mundo estaba acostado…

…Se paró un momento y miró hacia atrás y al reflejo de la luz de la calle vio la gran cola del pez levantada detrás de la popa del bote. Vio la blanca línea desnuda de un espinazo y la oscura masa de la cabeza con el saliente pico y toda la desnudez entre los extremos.

…Muchos pescadores estaban en torno al bote mirando a lo que traía amarrado al costado, y uno estaba metido en el agua, con los pantalones remangados, midiendo el esqueleto con un tramo de sedal…

¡Ese sí que era un pez!…

El muchacho llevó la lata de café caliente a la choza del viejo y se sentó junto a él hasta que despertó…

Me derrotaron Manolín —dijo—. Me derrotaron de verdad.

No. Él no. El no lo derrotó..

No  en  vano  Santiago  a  sido  siempre  ejemplar y  magnifico .

El  enfrentamiento  a  su  soledad poco  más  el peso  abrumador   de  su  pena y  esperanza  .

·         Apreciacion personal: esta obra  es  muy  interesante porque a pesar  de todo nunca  el  viejo pierde  las esperanzas de  encontrar  algo

·         Intensión del autor:nos  narra  las  búsquedas  de los  sueños y  las metas como  debemos tener  fe en  nosotros  mismos y como no  debemos  desfallecer ante  el  dolor

·         Datos  básicos  del  autor

Es un novelista  estadunidense su  obra  es  considerada  la  más  importante.

Estudio en oak park and  rivet forest donde  a  tocar el  violoncelo forma  parte de  una  orquesta

·         Moraleja:

Esta  historia  es una  parábola del  individualismo que  extrae  de  su  derrota ante  las  fuerzas  de  la  naturaleza, del destino la  intenta convicción de  que su  esfuerzo domotado y su negativa a  darse por  vencido ante  la  adversidad  que  constituye  ya  una  victoria.

 

1°obra:EDIPO REY


EDIPO  REY



 

 

 

·         titulo de  la  obra :Edipo rey

·         autor de  la  obra ;Sófocles

·         género  :dramático

·         especie :tragedia

·         ideas principales

cuando  una  persona  sabe  su  destino ,por  más que  intente de  él ,siempre lo  está  persiguiendo.

·           ideas  secundarias

Por  mas que  uno no  quiera  olvidar su  destino  siempre  se cumplirá y será  muy  trágico  y  peor

·         estructura  de  la obra

antigona,edip rey Arona Abas y fotocles

·         personas

·         apolo ,creonte, olivo meroque, oracula ,ogasta, diftus y pelibos

·         resumen

para  evitar  al  infausto  oráculo, según  el  cual matara  a  su  padre y se  casara  con su madre ,Edipo es  arrojado al nacer  por  mandado de  su  padre .loyo  ,rey  de tebas a  un  monte infraquiable donde  por  azar  ,lo  encontrara un pastor del  servicio  del  pobilo ,rey  de  corinto ,este  rey  no  tenia  hijos  y  criara a  Edipo  como  si  fuera  su  propio  hijo .mas  tarde  Edipo  se  entera  que  por  casualidad de  que  palibo no es  su  padre  y  marcha  de  delfus. Para  preguntar  al  oráculo  por  su  origen,. en la respuesta de  dios  descrubre aterrorizado que  matara  a  su madre. devuelta a  delfus se  encuentra  por  azar con  un  hombre  que  le  impide  el  paso.discuten  y  el  enfrentamiento  acaba  con  la  muerte  del  viejo. este  layo  rey  de  tebas ,Edipo  se  enfrenta a  la  esfingue,mostruo  que  aterrorizaba al  pueblo  de  tebas y  la vence  al  revelar la enigma   de  esta  parónima .el  premio de  haber  liderado.yocast5e  por  azar  este era  su  madre..pero  Edipo  acabara  por  encontrar  su  vida  trágica.um  camino  sin retorno .un nuevo mal  se  abate ahora  sobre  tebas ,Edipo  comienza  las  investigaciones pero  el  proceso  por desenmascarar a  la  Reyna  de  aquel quien todos lo  miraban  con  envidia  pero  la  envidia  de  Edipo  rey  en  reservar  su  conocimiento hasta  el  final a pesar a pesar  de  prescindir  que  esta  decisión  acabara  fatalmente  para  el

·         estructura de  la  obra: Antígona Edipo rey obas y feto deles

·         apreciación  personal: no en  su  totalidad es muy  seria  y no  es  muy  entendible

·         biografia de sofocles

·         intensión  del  autor; conocer  como  el  hombre cuando  realmente  es  maldito

·         vocabulario:

1.       oráculo: persona  a quienes  todos  escuchan con  respeto  y  sabiduría

2.       mancevo:persona  joven

3.       heraldo: el  que  anuncia  algo por  medio de una trompeta ,etc

4.       budo: enbriajado,borracho: